El confinamiento derivado del estado de alarma por la COVID-19 ha modificado drásticamente las maneras de relacionarnos entre profesores y alumnos en tan solo unas semanas (bueno, entre todos en general). Nosotros tuvimos que reinventar nuestras asignaturas y diseñarlas para un espacio virtual, sin olvidarnos en ningún momento de la profunda transformación social y de las implicaciones psicológicas que esto conlleva para nuestro alumnado. Ellos, por su parte, han tenido que adaptarse a prolongadas sesiones tras una pantalla, a hacer un curso exprés de contenidos digitales y seguir dando lo mejor de sí mismos mientras a su alrededor todo cambia a gran velocidad. En estas semanas han demostrado que en casa o en el colegio, saben ser puntuales, que puede más el interés por continuar con sus aprendizajes que la desidia de no poder salir de casa, que ahora más que nunca, necesitamos cargarnos de todo lo positivo que nos da la vida para enfrentarnos a nuestro presente.
Desde el Departamento de Lenguas estamos muy orgullosos del trabajo que vienen realizando estas semanas. Una vez más, nuestros alumnos han demostrado su maravillosa capacidad de resiliencia para hacer de un entorno adverso, una oportunidad de mejora; para dejarnos ver su increíble plasticidad, que les permite adaptarse a cualquier situación en cuestión de días. Y, aunque esto ya lo sabíamos, de nuevo nos lo han hecho constatar: nuestros chicos y chicas rebosan creatividad, están dispuestos a involucrarse en todo tipo de proyectos y son capaces de transformar una simple directriz (escueta, aséptica) en un resultado personal, original, creativo transformador y solidario.
Hace unas semanas decidimos que, en un momento en el que la prensa, los estudios científicos y las tablas y todo tipo de representaciones gráficas colapsan las notificaciones de nuestras tablets y teléfonos móviles, era el momento de reflexionar sobre esta tipología textual tan vinculada al periodismo y muchas veces tan poco entendida. Les propusimos a nuestros alumnos de 2º de la ESO un reto que consistía en documentarse, almacenar información sobre un tema y plasmarlo en una infografía. Tenían que reflexionar también sobre el modo en el que plasmar la información (seleccionar la tipografía, el fondo, ¿mejor imagen o icono?, la composición de colores, el efecto visual, la disposición de los elementos, las posibilidades del collage…). Realmente tenían mucho en lo que pensar.
Nuestra única instrucción fue la de centrarse en algo real, algo cercano, algo que les motivara a mejorar la situación de aislamiento y encierro en que vivimos desde hace semanas. ¡Y vaya si lo hicieron! Nos gustaría compartir su trabajo porque creemos que son mensajes cargados de entusiasmo, de buenos deseos, de esperanza, de recursos útiles para una sociedad que habita el miedo, que tiembla y que necesita saber que más allá de la pandemia, volveremos a ser felices siendo los que éramos. No se nos ocurre mejor manera de hacerlo que soñando con algunas de las propuestas que nos han hecho llegar y que, de un modo muy especial, sus profesoras de lengua orgullosamente queremos compartir con el resto de la comunidad CEU.
Accesibilidad
visibility_offDesactivar luces
titleMarcar encabezados
settingsColor de fondo
zoom_outAlejar
zoom_inAcercar
remove_circle_outlineDisminuir fuente
add_circle_outlineAumentar fuente
spellcheckFuente legible
brightness_highContraste brillante
brightness_lowContraste oscuro
format_underlinedSubrayar enlaces
font_downloadMarcar enlaces